Mostrando entradas con la etiqueta Fiscalía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fiscalía. Mostrar todas las entradas

CCOO exige al Ministerio de Justicia la negociación inmediata de los aspectos de la Ley de Enjuiciamiento Criminal que afectan a las condiciones de trabajo


25 nov 2020



Aprobado ayer en el Consejo de Ministros el Anteproyecto de Ley de Enjuiciamiento Criminal 

CCOO EXIGIMOS EL INICIO INMEDIATO DE LAS NEGOCIACIONES PARA GARANTIZAR LAS CONDICIONES DE TRABAJO DEL PERSONAL DE LOS JUZGADOS DE INSTRUCCIÓN Y FISCALÍAS

El anteproyecto de ley contempla el traspaso de la investigación de los delitos desde los juzgados de instrucción a las fiscalías y el Ministerio de Justicia tiene que comprometerse con CCOO, y el resto de sindicatos representativos, a garantizar las retribuciones actuales por guardias de quién actualmente las percibe ni suponga el traslado forzoso de ningún/a trabajador/a

El Gobierno ha dado luz verde a la tramitación del Anteproyecto de Ley de Enjuiciamiento Criminal que, como aspecto que más puede afectar a nuestras condiciones de trabajo, asigna al Ministerio Fiscal la investigación de los delitos que ahora tienen encomendada los juzgados de instrucción. Aun no se conoce el texto completo del anteproyecto pero las líneas fundamentales de su contenido pueden deducirse de la referencia del Consejo de Ministros (y de Ministras) celebrado ayer

Sin perjuicio de otras novedades que puedan contenerse en el texto de esta Ley, este nuevo modelo de proceso penal va a influir de forma muy significativa en el trabajo que desarrollamos en los Juzgados de Instrucción y en la Fiscalías y, por tanto, va a afectar a nuestras condiciones de trabajo. Fundamentalmente nos preocupa:

- Quién hará y, por tanto, cobrará las guardias. Sería intolerable para CCOO cualquier decisión unilateral que disminuya las retribuciones actuales 

- Cuáles serán las futuras plantillas de las fiscalías y de los juzgados de instrucción o mixtos. Para CCOO es igualmente inaceptable que se pudiera pretender la movilidad forzosa

POR ELLO, DESDE CCOO HEMOS SOLICITADO AL MINISTERIO DE JUSTICIA LA CONVOCATORIA URGENTE DE LA MESA DE NEGOCIACIÓN

√ EN CUMPLIMIENTO DEL ESTATUTO BÁSICO DEL EMPLEADO PÚBLICO QUE OBLIGA A NEGOCIAR LAS MODIFICACIONES ORGANIZATIVAS QUE AFECTEN A LAS CONDICIONES DE TRABAJO

√ PARA GARANTIZAR LAS RETRIBUCIONES DEL PERSONAL Y QUE NO HABRÁ PROCESOS DE MOVILIDAD FORZOSA NI PÉRDIDA DE PUESTOS DE TRABAJO

NEGOCIACIÓN ¡¡YA!! DE LA NUEVA LEY DE ENJUICIAMIENTO CRIMINAL

En otro orden de cosas, CCOO hacemos la siguiente valoración de esta medida:

1.- El traspaso de la investigación criminal al Ministerio Fiscal en el proceso penal no es una prioridad ante los gravísimos problemas que afectan a la Administración de Justicia. Para atender la sobrecarga de trabajo actual en multitud de órganos judiciales, fiscalías y servicios no jurisdiccionales lo urgente es

  • incrementar el número de oficinas y plantillas de todos los cuerpos funcionariales y categorías profesionales del personal laboral,
  • mejorar significativamente los sistemas informáticos de gestión y comunicación,
  • efectuar un verdadero plan de formación continua del personal, especialmente orientado a las nuevas tecnologías, y
  • profesionalización y especialización de los trabajadoras y las trabajadoras a través, junto a la formación profesional, de Ofertas de Empleo Público con todas las vacantes, de una verdadera carrera profesional y de la clarificación de las funciones de cada puesto de trabajo

2.- El Ministerio Fiscal no es una institución independiente en la actualidad: es el Gobierno quien nombra a su titular “a dedo”; éste, a su vez, nombra “a dedo” a los cargos de mayor responsabilidad de las fiscalías, y éstos, a su vez, también “a dedo” nombran a los puestos intermedios de dichas fiscalías. Y todo el personal de la carrera fiscal está obligado a actuar acatando las directrices de la Fiscalía General del Estado

El ministro Campo ha anunciado que la nueva Ley de Enjuiciamiento Criminal obligará a una modificación del Estatuto del Ministerio Fiscal y, para garantizar la independencia de los y las fiscales en la investigación de los delitos respecto a los gobiernos de turno, es imprescindible modificar el sistema de nombramiento del/la Fiscal General del Estado y que no sea la discrecionalidad, sino el mérito y la capacidad, los que determinen los nombramientos en las jefaturas y puestos intermedios de las fiscalías. De lo contrario, este nuevo modelo de proceso penal estará abocado al más rotundo fracaso.

Leer más...

Creación de nuevas unidades judiciales y ampliación de la plantilla orgánica del Ministerio Fiscal


15 abr 2019



En el BOE de 13 de abril se ha publicado:

MINISTERIO DE JUSTICIA
Ministerio Fiscal. Plantilla orgánica

Real Decreto 255/2019, de 12 de abril, por el que se amplía la plantilla orgánica del Ministerio Fiscal para adecuarla a las necesidades existentes.

PDF (BOE-A-2019-5563 - 19 págs. - 1.102 KB)    Otros formatos

Demarcación y planta judicial

Real Decreto 256/2019, de 12 de abril, de creación de setenta y cinco unidades judiciales correspondientes a la programación de 2019.

PDF (BOE-A-2019-5564 - 21 págs. - 836 KB)    Otros formatos


En cuanto a la fecha de entrada en funcionamiento de los nuevos órganos judiciales y plazas de magistrado creados, reproducimos lo dispuesto en la Disposición final tercera del Real Decreto 256/2019:
> "Disposición final tercera. Fecha de efectividad de las plazas de magistrado en órganos judiciales colegiados, de la entrada en funcionamiento de juzgados, e inicio de actividad de la Sección de Apelación Penal.

1. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 20.5 de la Ley 38/1988, de 28 de diciembre, la fecha de efectividad de las plazas de magistrado en órganos judiciales colegiados y la de entrada en funcionamiento de los juzgados que se crean y constituyen en este real decreto, será fijada por la Ministra de Justicia, oído el Consejo General del Poder Judicial, y publicada en el Boletín Oficial del Estado.

2. La fecha de inicio de actividad de la Sección de Apelación Penal en la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana será el día 1 de junio de 2019."
Leer más...

Informe completo de la Fiscal General del Estado sobre Lexnet


9 mar 2016


Tal y como os adelantamos hace unos días, la Fiscal General del Estado ha remitido un informe al Ministro de Justicia donde critica duramente el proyecto de "papel cero" del Ministerio.

Hemos tenido acceso a dicho documento que ponemos a vuestra disposición.

INFORME DE LA FGE SOBRE LEXNET

Leer más...

CCOO remite al PSOE sus propuestas en materia de Justicia con el fin de que se incorporen al programa de gobierno que ha trasladado al resto de partidos políticos


23 feb 2016



Para CCOO las propuestas del PSOE son insuficientes para solucionar los graves problemas históricos de la Administración de Justicia española. CCOO le reclama además un firme compromiso contra la privatización de cualquiera de los servicios que presta la Administración de Justicia.



El Partido Socialista, con el objeto de encontrar apoyo para la formación del nuevo Gobierno que el Jefe de Estado ha encargado a Pedro Sánchez, ha elaborado el “PROGRAMA PARA UN GOBIERNO PROGRESISTA Y REFORMISTA – PROPUESTA DEL PSOE – 8 DE FEBRERO DE 2016” en cuyo apartado V.9 se refleja lo referente a la Reforma de la Justicia. Este documento es el que el PSOE ha remitido al resto de grupos políticos para las negociaciones tendentes a la formación del nuevo gobierno.

De la introducción de dicho documento podría desprenderse que ha sido la crisis económica la que ha motivado el “atasco” de los juzgados y tribunales españoles. Para CCOO esta apreciación no se corresponde con la realidad, toda vez que el retraso y la ineficacia de la Administración de Justicia es un hecho que podemos calificar de histórico, tanto como la percepción de la ciudadanía de que “existe una clara desigualdad en función de la capacidad económica de los que intervienen en los procesos judiciales”. En todo caso, el ataque a los servicios públicos perpetrado por la mayoría absoluta del PP (y también por gobiernos autonómicos de todo signo político) en los últimos años con la excusa de la crisis económica ha empeorado, si cabe, esta situación de la Administración de Justicia.

El documento contiene propuestas sobre derecho positivo (que CCOO comparte) así como otras de carácter procesal y organizativo más discutibles, pero no da solución a las deficiencias, como decimos históricas, de carácter estructural y de carencia de medios personales, materiales y tecnológicos que impiden que la Administración de Justicia funcione de forma satisfactoria, es decir, con calidad, igualdad, imparcialidad y celeridad. Dicho de otro modo, aun en el supuesto de que se llevaran a cabo todas las propuestas que el PSOE formula en su programa de gobierno, los problemas señalados en la justicia española persistirían, ya que no existen los medios suficientes para impartir un servicio público de la Administración de Justicia que satisfaga sus obligaciones constitucionales.

Para CCOO el próximo gobierno (al contrario de lo que han hecho todos los anteriores en el periodo democrático) debería apostar decididamente por una Administración de Justicia entendida como un servicio público, universal, gratuito, cercano a la ciudadanía y atendido en exclusividad por empleados y empleadas públicos/as.


En otro orden de cosas, CCOO entendemos que todos los partidos políticos deben asumir un serio compromiso de despolitizar el Poder Judicial y sus órganos de gobierno, de tal forma que se garantice la imparcialidad de los Juzgados, Tribunales y Fiscalías, especialmente en el control judicial de los otros poderes e instituciones del Estado.

Alegaciones concretas de CCOO a las propuestas del PSOE para la reforma de la justicia:


1.- CCOO mostramos nuestro total acuerdo con las medidas que se plantean en relación con la derogación de la prisión permanente revisable, del artículo 315 del Código Penal que restringe el derecho de huelga y de la limitación de los plazos para la instrucción penal; también compartimos las propuestas para mejorar la justicia gratuita, con la supresión total de las tasas judiciales y con el fortalecimiento de los derechos de los consumidores.
2.- En relación con la propuesta de revisión (suponemos que al alza) de las penas relativas a los delitos que afectan al conjunto de la sociedad (hacienda pública, ordenación del territorio, medio ambiente y urbanismo), CCOO entendemos que la elevación de las penas carece de eficacia, ni tan siquiera en su efecto disuasorio, si la misma no va acompañada de las medidas a las que hemos hecho referencia tendentes a que la justicia pueda impartirse con celeridad y calidad, es decir, y repetimos, sin la dotación de los medios suficientes.

3.- Lo mismo podemos decir sobre la propuesta de atribución de la investigación criminal al Ministerio Fiscal que, además, nos puede situar ante el riesgo de parcialidad en determinados delitos (fundamentalmente aquéllos cometidos por cargos públicos) dada la dependencia jerárquica de los y las fiscales que deben acatar las instrucciones de la Fiscalía General del Estado cuyo/a titular está nombrado por el Gobierno, frente la independencia de los jueces y las juezas. Desde nuestro punto de vista, la asignación de la instrucción criminal a las fiscalías solo ofrecería las suficientes garantías si el o la Fiscal General de Estado se eligiese de forma directa por la ciudadanía y no pudiese ser removido/a de su cargo a capricho del gobierno de turno. Solo en ese sentido CCOO mostraríamos nuestro acuerdo con la Reforma del Estatuto del Ministerio Fiscal que se plantea.

4.- Se propone en el documento del PSOE “reformar la LOPJ para redefinir la nueva estructura organizativa y territorial del Poder Judicial, revisar el modelo de acceso a la carrera judicial y corregir las funciones del CGPJ”. Para CCOO, son formulaciones vacías de contenido, toda vez que no se concreta en qué sentido se acometerían estas reformas por un futuro gobierno; solamente, en una posterior propuesta, se refleja la creación “de los tribunales de instancia que sustituirán a los órganos unipersonales”. Al respecto, CCOO apostamos por:

a) Una oposición frontal a cualquier tipo de privatización y la recuperación para el ámbito público de aquellos servicios que hayan sido privatizados, en concreto:

- El mantenimiento de los Registros Civiles públicos, gratuitos, cercanos a la ciudadanía y atendidos por personal de la Administración de Justicia, abandonándose definitivamente el proyecto de su asignación a los Registradores de la Propiedad y Mercantiles.

- La derogación de todas las disposiciones vigentes que han venido asignando a los Notarios y Registradores de la Propiedad determinadas actuaciones del Registro Civil, como los expedientes de nacionalidad y de matrimonio civil.

- La asignación en exclusiva de los actos de comunicación y ejecución a los funcionarios públicos de la Administración de Justicia, derogándose las disposiciones legales que permiten su práctica a los Procuradores de los Tribunales que, por un lado, actúan en estos casos como jueces y parte y, por otra parte, discriminan a las personas que carecen de medios para ser atendidos por estos profesionales privados.

- La prestación de los servicios de atención a las víctimas de delitos y de los equipos de psicólogos y trabajadores sociales que asesoran a los juzgados de familia y de menores por empleados y empleadas públicas.

- La recuperación para el ámbito público de los servicios accesorios de la Administración de Justicia, como puedan ser la formación profesional o la atención a los usuarios de los sistemas informáticos.

- La derogación o reforma sustancial del Real Decreto 1148/2015, de 18 de diciembre, por el que se regula la realización de pericias a solicitud de particulares por los Institutos de Medicina Legal y Ciencias Forenses, en las reclamaciones extrajudiciales por hechos relativos a la circulación de vehículos a motor, desvinculándolo de los intereses de la patronal de las compañías de seguros.


b) Un aumento significativo del número de Juzgados y Tribunales, de Jueces, Fiscales y demás personal funcionario de los cuerpos generales y especiales de la Administración de Justicia y personal laboral que nos acerque a la media de los países más avanzados de nuestro entorno.

c) Profesionalización del personal de la Administración de Justicia. En este sentido, todas las plantillas de empleados/as públicos/as de la Administración de Justicia deben estar ocupadas por personal titular, no pudiéndose permitir cifras escandalosas que alcanzan el 30% de personal eventual en puestos de trabajo y servicios que son permanentes y estructurales. Para ello deben convocarse ofertas de empleo público suficientes para cubrir el 100% de las plazas.

d) Debe mantenerse la estructura actual de la planta judicial basada en la existencia de partidos judiciales que garantizan un servicio público de la Administración de Justicia cercano a la ciudadanía, especialmente a los colectivos más vulnerables como las mujeres víctimas de la violencia machista.

Medidas que plantea CCOO en la doble de vertiente de Administración de Justicia y Violencia sobre la Mujer:


En el apartado V.2 del documento del PSOE se enuncian determinadas medidas para un “pacto social, político e institucional contra la violencia de género”. Para CCOO, deben adoptarse por el futuro gobierno medidas específicas en materia de Administración de Justicia para mejorar en la lucha contra esta lacra social, y nos extraña que ni en este apartado de las propuestas del PSOE ni en el que hemos analizado anteriormente de reformas en la justicia se haga ninguna referencia sustancial a estas medidas, más allá de una genérica propuesta de “acompañamiento judicial personalizado” (¿?) o de “ampliar las disposiciones preventivas, procesales, punitivas y protectoras” de la Ley Orgánica 1/2004, sin expresarse en qué sentido.

CCOO proponemos la inclusión en el programa del próximo gobierno de las siguientes medidas en materia de Administración de Justicia, todas ellas relacionadas con la violencia sobre las mujeres:

1.- Ampliar el número de juzgados exclusivos de violencia sobre la mujer y derogar el artículo 87 bis de la LOPJ que permite al gobierno por decreto ampliar su jurisdicción a otros partidos judiciales con el consiguiente alejamiento de las víctimas de los órganos especializados para su correcta atención.

2.- Incrementar los medios humanos en los juzgados con competencia en materia de violencia sobre la mujer y mejorar la especialización y formación de Jueces. Fiscales, Letrados de la Admón. de Justicia, Médicos Forenses y cuerpos de Gestión, Tramitación y Auxilio Judicial, con cumplimiento de la directiva del parlamento europeo y del consejo del 25 de Octubre de 2012 que ordena que los Estados miembros garantizarán que la policía, los fiscales y el personal de los juzgados reciban formación general y especializada a un nivel adecuado al contacto que mantengan con las víctimas con el fin de que se sensibilicen con sus necesidades y de que las traten de manera imparcial, respetuosa y profesional (considerando nº 61; y artículo 25 de la Directiva).

3.- Mejorar sustancialmente los medios materiales y los edificios judiciales que incumplen la mencionada directiva europea en el sentido de evitar el contacto de la víctima con el agresor y garantizar el derecho a la intimidad de aquélla, entre otros de sus derechos.

4.- Adopción de medidas legales y sancionadoras en el caso de que no se respete el principio de inmediación procesal que obliga a la presencia física del juez o la jueza en los actos procesales relacionados con la prueba o declaración de las partes y testigos.

5.- Garantizar como servicio público las Oficinas de Asistencia a las Víctimas de Delitos, incrementar su número y distribución territorial y mejorar también sus medios materiales y personales.

Alegaciones de CCOO - Justicia a la propuesta de programa de gobierno del PSOE
Leer más...

Dimite el fiscal general del Estado, Eduardo Torres-Dulce


18 dic 2014


Publicado en www.eldiario.es
  • El enfrentamiento entre Fiscalía General y Gobierno por Cataluña puso fecha de caducidad al mandato de Torres-Dulce en el ministerio público
  • La pésimas relaciones entre Torres-Dulce y el ministro Rafael Catalá han complicado más aún la permanencia de Torres-Dulce en la Fiscalía
  • "Si tengo que sostener una posición contraria al Gobierno, la sostengo", afirmó en su última comparecencia ante el Congreso

Dimite el fiscal general del Estado, Eduardo Torres-Dulce
Dimite el fiscal general del Estado, Eduardo Torres-Dulce.


El fiscal general del Estado, Eduardo Torres-Dulce, acaba de presentar su renuncia al ministro de Justicia, Rafael Catalá, después de tres años en el cargo. Torres-Dulce sostiene en un escueto comunicado de cuatro líneas que ha hecho público la Fiscalía que su dimisión se debe a "motivos personales" y que su intención es volver a incorporarse a su plaza en la Fiscalía del Tribunal Constitucional.

Torres-Dulce, que relevó a Cándido Conde-Pumpido en el puesto cuando fue nombrado por el Consejo de Ministros el 27 de enero de 2012, era antes fiscal de sala en el Tribunal Constitucional y pertenece a la conservadora Asociación de Fiscales. Comparado con su antecesor, que estuvo ocho años en el puesto, su permanencia ha sido corta.

La trayectoria de Torres-Dulce al frente de la Fiscalía ha estado marcada por las tensiones con los responsables del Ministerio de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón y Rafael Catalá, a raíz, sobre todo, de su negativa a parar la instrucción del caso Gürtel y 'los papeles de Bárcenas'.

El último gran enfrentamiento de Torres-Dulce con el Gobierno fue por Cataluña. En medio del debate soberanista, el Fiscal General desatendió las órdenes del Gobierno de presentar una querella contra Artur Mas y miembros de su Gobierno por seguir adelante con el proceso de participación que sustituyó a la consulta que prohibió el Tribunal Constitucional.

En los últimos meses, las relaciones entre la Fiscalía General y el Gobierno se habían enfriado hasta un punto irreparable. Sin embargo, Rajoy no podía destituir a Torres-Dulce porque los cambios legales incorporados por su predecesor impedían al Ejecutivo el cese del titular del ministerio público. Según fuentes jurídicas, la salida de Torres-Dulce "es una dimisión inducida".

El propio Torres-Dulce rechazó durante su comparecencia en el Congreso el pasado 26 de noviembre que se le pudiera acusar de actuar en favor de los intereses de Rajoy y su Gobierno: "No toleraré nunca que el Gobierno me diga lo que tengo que hacer, porque sería un delito. Si tengo que sostener una posición contraria al Gobierno, la sostengo".

Leer más...

CCOO reclama al Ministerio que retire la orden de implantación de la Nueva Oficina Fiscal


28 mar 2014



CCOO ha remitido carta al Secretario General de Relaciones con la Administración de Justicia reclamando la retirada de la Orden que regula de Nueva Oficina Fiscal por entender que la misma vulnera los derechos del personal funcionario que presta servicios en las Fiscalías en dónde se pretende implantar la Nueva Oficina Fiscal y, además, introduce algún artículo que, a juicio deCCOO, es claramente ilegal.

A pesar de tener a todo el mundo en contra, y tras el fiasco de la implantación de la NOJ en muchas localidades, el Ministerio de Justicia rema contra viento y marea, sabiendo que su proyecto zozobra y que está creando las condiciones para el hundimiento de la Administración de Justicia

CCOO RECLAMA DE NUEVO AL MINISTERIO DE JUSTICIA QUE RETIRE LA ORDEN DE IMPLANTACIÓN DE LA NUEVA OFICINA FISCAL

ADEMÁS CCOO LE EXIGE QUE RECOJA LA GARANTÍA DE QUE LAS RETRIBUCIONES NO SE REDUCIRÁN A NINGÚN TRABAJADOR, INCLUIDO LO PERCIBIDO POR GUARDIAS, Y QUE ASEGURE EL MANTENIMIENTO DEL CENTRO DE DESTINO SIN QUE PUEDAN EXISTIR PROCESOS DE MOVILIDAD OBLIGATORIA NI DE DESPLAZAMIENTO.

CCOO se ha vuelto a dirigir al Secretario General de la Administración de Justicia exigiendo la retirada de la orden de implantación de la Nueva Oficina Fiscal (en adelante NOF).

Como hemos venido informando, la intención de los máximos responsables del Ministerio de Justicia es continuar con la implantación de la NOJ en nuevas localidades o ampliándola a otros centros de trabajo en algunas ciudades en las que ya hay jurisdicciones afectadas, y, además, pretende hacer lo mismo en la Oficina Fiscal, con el agravante de no respetar ni las retribuciones de origen de los trabajadores ni el centro de trabajo en el que están destinados.

Pues ha introducido un artículo en la regulación de la nueva oficina fiscal que permite el desplazamiento de trabajadores, de forma obligatoria,  desde la NOF al Servicio Común de la NOJ. Para CCOO este artículo es ilegal porque contraviene la normativa en vigor de los centros de trabajo, por mucho que el Ministerio quiera agrandarlos para conseguir la máxima movilidad funcional de los trabajadores, como antesala a lo que pretende con la reforma de la LOPJ, esto es movilidad funcional e incluso geográfica obligatoria y la restricción de la movilidad voluntaria que desde CCOO consideramos no podemos permitir.

En la carta, CCOO ha exigido, entre otras cuestiones, al Secretario General de la Administración de Justicia, que:

1º) El ministerio debe garantizar a todos los trabajadores destinados actualmente en las Fiscalías afectadas que seguirán realizando con igual frecuencia y percibiendo las mismas retribuciones por guardias como en la actualidad.

2º) El ministerio debe garantizar el centro de destino en las Fiscalías a todos los trabajadores que actualmente están destinados allí si como consecuencia de la participación en los concursos específicos se adjudicaran, por mejor derecho, estos puestos a trabajadores destinados en otros órganos judiciales distintos de las Fiscalías.

3º)  Que el ministerio debe suprimir el art. 11 de la Orden (que establece el desplazamiento de los trabajadores al Servicio Común de la NOJ), no ya solo porque consideramos que es absolutamente ilegal, por lo que anunciamos que si se mantiene presentaremos recurso judicial contra la orden, y contraviene lo establecido en la normativa en vigor, sino porque ese supuesto que plantea ya está recogido en el art. 29 de la Orden por la que se aprueban las RPTs de la NOJ y sus redacciones son enfrentadas y absolutamente incompatibles.

Si el Ministerio se empecina en mantener la orden con su redacción actual CCOO se reserva las acciones legales y sindicales una vez publicada en el BOE.

Carta Secretario Gral. CCOO rechaza Orden NOF
Alegaciones CCOO NOF

Leer más...